viernes, 16 de octubre de 2009

Google: Un prontuario necesario para acceder a la información


La administración de todos los conocimientos de la humanidad, las inquietudes que generan sus habitantes, lo que escribe el vulgo y las estupideces que se desatan. Pasando además por la mugre inservible, también entran en el acopio de Google.

Una empresa que ya tiene el monopolio de los archivos. Le ha ganado al quien vive y hoy es la que guarda y administra este tesoro. Pero no todo hasta ahí, pues nada saca con guardarlo y hacerlo suyo.

En una sociedad de la información, el acceso a ella es fundamental. Su administración está determinada por la prioridad que el usuario imponga, sus deseos y la necesidad de sus prioridades van quedando como una información más. Ya se sabrá cómo administrarla o bien algún gobierno se interesará por saber que busca el individuo, traducido al interés gubernamental es que necesita el hombre.

Claro, hoy cada vez más el individuo está marcando su importancia, determina y construye poderes que antes le estaban vedado, ya sea por su costo o bien por su accesibilidad. Hoy Google, sin que el usuario se mueva de su escritorio permite que este ser se pasee por este mar de información a un costo de tiempo y nada más.

¿Y nada más?

No, el usuario debe entregar sus antecedentes, sus señales, sus gustos, sus inclinaciones, sus sueños soñados y por soñar, sus pasos perdidos y delatar a sus amigos, parientes, al papá y la mamá. Y en compensación a estos datos una vertiginosa información ante sus ojos.

Bueno, algo tiene que ganar la empresa, nada es gratis.

Lo importante es que el uso de este prontuario se haga en beneficio de todos con el desmedro de uno.

Como consuelo, digo yo.

lunes, 12 de octubre de 2009

Los hechos noticiosos en Internet: Pare, mire, lea y escuche en un dos por tres

Cada periodista está en condiciones de ser un generador de contenidos y abrir oportunidades de trabajo en sitios de Internet.

Hoy, se está en las puertas ante tamaña oferta tecnológica. Ya no se requiere de grandes inversiones para ser una empresa periodística. Hasta hoy un periodista sólo redactaba su noticia y la entregaba al editor. De ahí para adelante los pasos que seguía su trabajo, hasta llegar al lector, era desconocido. Ahí llegaba su labor.

Una nueva realidad tecnológica en las comunicaciones obliga a nuevas habilidades a los trabajadores de las comunicaciones y pone un desafío que no requiere de grandes inversiones para ser una empresa informativa.

Sólo se requiere de un lenguaje con estructura distinta donde el audio y la imagen juegan un papel de vital importancia. Los usuarios de los sitios en Internet han desarrollado formas alternativas en los hechos noticiosos.

La narrativa digital contempla ver, leer y escuchar, de otra forma no se estará informado ni menos se intentará descifrar el hecho. Las nuevas tecnologías han permitido que los hechos noticiosos de más importancia e impacto sean entregados a la opinión pública por un receptor pasivo de contenidos.

Así de esta forma la pasividad se está transformando en una gran actividad de estos nuevos reporteros. Millones de ellos pueden estar en múltiples frentes noticiosos con sus celulares con cámara de video, de fotografía y grabadores en alerta tras un nuevo impacto noticioso.

Repensar los programas de formación de periodistas a las exigencias de Internet es prioridad. La información llega a millones de usuarios en forma instantáneas. Las habilidades que tiene que dominar un periodista es mayor.

La herramienta de la narración es ahora más precisa y locuaz, llena de imágenes y el sonido necesario para el oído y los ojos.

sábado, 3 de octubre de 2009

La Libertad cerrada, a una cuadra de Esperanza


Se negaron a inaugurarla. La estación del metro Libertad quedó en penumbras con su andén trazado, las escaleras que suben y bajan al marasmo; ahí quedaron. La puerta de acceso luce encadenada y los jardines que delimitan su plaza; verdes, muy verdes.

A una cuadra al sur de la Plaza Yungay, en Catedral con Libertad. Una cuadra al oriente de Esperanza, en el centro de Santiago Poniente. Entre antiguas y modernas construcciones yace empecinada la Libertad que no se quiso que fuera tal. En un barrio con vida propia, con historia hecha y por hacerse. Hasta los peruanos han varado en sus casonas en busca del buen recaudo.

Los vecinos del Barrio Yungay, han realizado peticiones al Metro de habilitar la estación Libertad.

La infraestructura se ubica entre las estaciones Cumming y Quinta Normal, y está construida desde el año 2004, pero no se encuentra habilitada.
Cansados de la falta de micros en el sector, los vecinos llegaron hasta la estación, en la esquina de Catedral con Libertad, con gritos y pancartas pidiendo “Libertad, Libertad”.

"Me parece una estupidez que hagan una estación de Metro completa y después no la abran, molestan a los vecinos día y noche durante harto tiempo con la construcción y después no abren la estación, es ridículo", agregó una vecina.

Según señalaron los manifestantes, Metro les aseguró que mantener la estación abierta es poco rentable y esto, además, les implicaría invertir en un nuevo tren.
Pero de acuerdo a lo explicado por el vocero de los pobladores del Barrio Yungay, Alejandro Valenzuela, el estudio en que se basan esos argumentos fue mal aplicado contiene datos falsos.

Cuando la empresa Metro diseñó las estaciones de la continuación la línea 5, tiene que haber encontrado alguna potencialidad en el sector que justificaba la construcción de esta estación. Sin embargo, posteriores cálculos determinaron que sólo hoy moren macetas con arbustos y palmeras como centinelas de la tan ansiada Libertad.

Qué no era viable, qué no se financiaría y todas las demás explicaciones que tiene el mercado, cuando los cálculos son sobrepasados por pesos más.

Y ahí quedó instalada una plaza que casi es plaza. Hoy es casi un monumento a lo que se contempla, pero no se lleva a cabo. Es un casi-casi que nos juega tanto a nuestro favor.

Un decorado demasiado ordenado con sus macetas uniformadas y una reja que impide el disfrute del cobijo o la estulticia presente en las tardes veraniegas. No dio ni para plaza. Ni para ocultar la estación Libertad. Sólo un mal aprovechado espacio que deja descubierto nuestro eterno casi-casi.

Y si en Estados Unidos, dicen que, la Libertad es una estatua; en Chile es una plaza enrejada.

Los zapatos unidos jamás serán vencidos


Atacar con un objeto que pueda provocar hilaridad, ofensa, apremio y escozor al mismo tiempo, pero sin causar la muerte de la víctima y, mucho menos un miserable rasguño; es difícil. Casi imposible. Una bomba, una bala, un garrote, un combo, una pedrada; sí que lo puede hacer, pero la idea es no causar daño físico.

Todos usamos zapatos

Los árabes también y se ufanan de ello. Es más, todo el mundo lo ha empezado a utilizar como un arma certera. Las futuras víctimas agilizan su juego de cinturas. Defensa exclusiva para poder sortear el ataque, que sin duda, nada les salvará. El ataque es tan preciso que, si no da en el blanco es como si lo diera.

Lo importante es que la víctima nunca se encuentre frente a uno de ellos, es el acto, es el lanzamiento el que hiere y ofende. Es conveniente que reciban de lleno el golpe, que sangren y la humillación será menor.

La necesaria historia

Los primeros artefactos conocidos hasta la fecha datan de los años alrededor de 8000 a.C. a 7000 a.C. Sin embargo, los materiales que se utilizan actualmente para su fabricación no suelen durar miles de años. El antropólogo físico Erik Trinkaus cree que ha encontrado pruebas de que el uso comenzó en el período comprendido entre el 40.000 y 26.000 años atrás, basado en el espesor de los huesos de los dedos de los pies.

El rey Eduardo (1272 -1307) fue quien uniformó las medidas.

En la Revolución Francesa no había para ambos pies. Aún no se fabricaban. El derecho era igual al izquierdo. Sin diferencias entre sí. Los pies terminaban domándolos: pasaba a ser uno el derecho y el otro, el izquierdo.

La primera referencia conocida de su manufactura en Inglaterra es de 1642, cuando Thomas Penddlton proyectó 4.000 pares y 600 para el ejército. Los movimientos militares de esta época iniciaron una demanda sustancial de estos artefactos. A mediados del siglo XIX comienzan a aparecer las máquinas para auxiliar en la confección de ellos, pero solamente la máquina de costura pasó a ser más accesible.

En todas las tradiciones y pueblos de la antigüedad este aparato era un símbolo de libertad, a la vez que constituía una demostración de autoridad, de dominio y una garantía de propiedad. Era por esto que los esclavos eran obligados a no usarlos, y también de ahí procede la clásica pose del cazador posando su pie enfundado de él sobre la pieza abatida.

El ataque necesario


Muntazer al-Zaidi, el reportero del canal de televisión Al Bagdadía que lanzó un bombardeo con estos artefactos y gritó "perro" al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha logrado un buen ataque.
De ahí la satisfacción generada por el hecho de que este periodista consiguiera expresar su reprobación por Bush sin más medio que ellos. Los mensajes lo felicitan por su acción y especulan con las posibles medidas a adoptar por el Gobierno iraquí, promovido por Washington.

El ejecutivo está sopesando la adquisición de cristales blindados en las salas de prensa contra estos ataques.

El único bombardeo que ha conseguido provocar hilaridad, ofensa, apremio y escozor en lugar de lágrimas y muerte en la antigua Mesopotamia ha sido con un zapato izquierdo y un derecho.