sábado, 20 de octubre de 2007

Eva López Guajardo, una alumna de periodismo: "Como periodista jamás podré contar la verdad"

A los 25 años ya se siente sola; se está divorciando. Ha estudiado periodismo en tres universidades y descubre que jamás ejercerá la esencia ideal de esta profesión. Se pierde en las calles de la capital de Chile y la considera sin dignidad para vivir. Añora la presencia de su madre y además demuestra tener un sólo vicio.

Los 123 kilómetros que dista entre su originario Valparaíso y la Región Metropolitana, para Eva, es la misma distancia que existe entre este mundo y cualquier otro desconocido.

Ella se cobija en el 95 de la calle Santa Isabel, en la comuna de Santiago. En el cuarto piso, arrinconada al final del pasillo, como buscando protección. Un ambiente es suficiente.

La existencia diaria en su departamento va desde su notebook, conectado a internet, las bocanadas de sus fieles cigarros, pasa por su mullido sillón verde para terminar rendida en su cama de dos plazas con sábanas negras. Y todo ambientado con canciones melosas cantadas en español. No existe para ella otra comida que las papas fritas, “es la mejor comida del mundo”, dice convencida de su descubrimiento.

La conversación se inicia exactamente en el cómodo sillón verde. Habla con seguridad, puede ser imprecisa a veces, pero es sólo por que se le escuchó mal. Tiene claridad. Sabe que quiere y lo que no quiere, “inicié los trámites de divorcio por que quiero tener una familia, mi marido no lo quiere así, eso es suficiente para no seguir a su lado y buscar otros rumbos”, dice convencida y enciende el segundo cigarro.

El periodismo, una forma de expresión

Siempre quiso estudiar derecho, pero su profesor de Castellano, en tercer año medio le cambio la selección de su profesión “Mi profesor, Benjamín Castro, nos encomendó realizar un diario con todas sus secciones. Me puse a investigar la estructura del periódico y los elementos de la noticia, conocí la esencia de la actividad periodística y me vinculé con una fascinante actividad que de inmediato la consideré como parte de mi quehacer profesional futuro”

¿Por qué el periodismo?

“Decir la verdad era el descubrimiento más profundo que había logrado como estudiante de Educación Media, me puse a acortar el camino hacia el periodismo, comencé a coleccionar las revistas “Miss 17” y “TV novelas” que me fueron ampliando el mundo de la redacción, cada vez más me fascinaba. El espectáculo era para mí una actividad periodística que tenía que llegar a desarrollar como profesional”.

Se matriculó en la universidad Viña del Mar. El primer día de clase sus planes cambiaron cuando el profesor de Introducción al Periodismo les comunicó a sus alumnos que la persona que ingresó a esta carrera para escribir sobre espectáculo estaba errada de profesión, “claro con el tiempo me di cuenta que el profesor se refería a lo que es hoy la farándula, a mi tampoco me gusta ese tipo de periodismo”, comenta y apaga el cuarto cigarro.

El dinero versus la educación

Un año estudió en esa universidad. Para sus padres los altos aranceles que pagaban para educar a su hija eran insostenibles y dejó de estudiar durante tres años.

Trabajó como barwoman en una discoteca en el puerto de Valparaíso de 22 hasta las 5 horas. Servía tragos al costo en la barra, “era interminables los vasos servidos, 200, 300 tragos por noche, terminaba reventada”. Estaba recién casada. Se retiró. Estudió corretaje de propiedades un tiempo para financiarse ella misma sus estudios de Periodismo.

¿Cómo retomó sus estudios?

“Ingresé a la universidad Las Américas, con sede en Viña del Mar. A pesar de ser una universidad de mal prestigio tuve la suerte de tener muy buenos profesores que me dieron un carácter muy exigente a mis estudios. De esta forma logré estudiar 2 años más con un trabajo intenso en el reporteo y la redacción, obtuve buenas calificaciones, llegué a ser una alumna muy destacada y considerada por mis profesores”. Responde y exhala una bocanada de humo llena de satisfacción.

Sus comienzos en Uniacc

Su esposo fue trasladado a trabajar a la región Metropolitana. Eva se instala en esta ciudad desconocida, “nunca he podido entender, cuando pregunto por una calle y me dicen que queda para arriba o para abajo, me da lata esa forma de segregación que existe acá”, dice y se indigna, “no se dan cuenta por qué lo dicen”. Siempre se pierde y nadie le cree cuando pregunta por la Plaza de Armas o dónde queda la Alameda, “ahí es donde hecho de menos a mi mamá”

Con la ayuda de su esposo ingresa a la universidad Uniacc.

¿Cuál es la imagen que percibías de Uniacc?

“Siempre leía la propaganda de esta universidad, vende una imagen, una pinta farandulera, sin embargo para la gente ajena a la universidad la considera como una universidad top y bien catalogada en el mercado laboral, así es la publicidad”. Aventura este comentario y aspira su cigarro.

Ingresa a trabajar a ENTEL Pcs, con las exigencias laborales tuvo que matricularse en el programa Pet, para estudiar en horario vespertino.

¿Sintió el cambio?

“En Uniacc sigo estudiando y escribiendo igual a como lo hacía en Las Américas, sin embargo no logro las buenas calificaciones que tenía”.

Para ella este cambio, que al comienzo le asustó, tiene una explicación.

¿Qué pasó, por qué?

“Mis nuevos compañeros eran abogados, sociólogos y la mayoría con experiencias muy ricas en lo laboral y vivencial, pensé que me iba a ir mal, pero aprendí mucho de ellos”. Comenta sonriente, “lo que no entendía con el profesor, me lo aclaraban mis compañeros”.

Del periodismo de prensa al corporativo

Sin embargo su paso por tres universidades estudiando esta carrera la hicieron darse cuenta que ser honesta al contar los acontecimientos del hombre y sus consecuencia no es tarea fácil,

¿Ha cambiado tu apreciación de la labor periodística?

“En la práctica el periodismo es distinto, pero ya estoy en ésta. No quiero frustrarme en el periodismo, por eso creo que el periodismo corporativo de igual forma me dará satisfacciones para realizar una actividad más plena desde una perspectiva humana”.

Además, con lo que percibe por su trabajo como ejecutiva en ENTEL Pcs, comparado con lo que gana un periodista reportero de cualquier medio dice que se “moriría de hambre”. Esta es una realidad que también considera para inclinarse por el Periodismo Corporativo como la única forma de ejercer su actividad profesional.

¿Qué es lo que te hacía ver al periodismo en forma tan ideal?

“Valparaíso de alguna forma alimentó en mi la esencia romántica que tiene el periodismo, es así como la capital de Chile me aterrizó y me hizo ver la otra cara de la realidad de esta profesión”, dice y se queda en silencio.

Eva se levanta del sillón verde, camina hasta el ventanal que da a la calle Santa Isabel, mira en silencio los vehículos que en ningún momento han dejado de circular. No habla y luego de encender el último cigarro dice para que quede muy claro “mi objetivo era reportear, correr de aquí para allá en busca de la noticia como un tesoro”.

Sabe que no podrá ser así. Y no es su culpa.

Hoy el Periodismo parece no estar para románticos.

1 comentario:

arriendosconcon dijo...

me encanta ....felicitaciones...!

Hace falta algo de esto en Concón ...un medio de comunicación local y sercano al conconino.

Felipe Mejias
jfelipemejias@gmail.com