miércoles, 30 de enero de 2008

Entérese para que no se angustie tanto: DE LO DRUÍDICO AL MEJOR RECURSO DE MERCADOTECNIA



Los cristianos intentaban expandir su religión a occidente cuando un murallón de costumbres y tradiciones de hechiceros y profetas se encontró con sus quehaceres. Y tuvieron que negociar.

Para los nativos europeos los inviernos eran brutales. Esperanzados en que la suerte les cambiara celebraban el año nuevo la noche del 24 de diciembre; era la noche más larga.

Como conocedores de los árboles, esa noche les colgaban manzanas, bayas y otras frutas secas, luego se las comían. Así simbolizaban el fin de la escasez de los alimentos. Finalmente encendían fogatas o bien les colocaban velas a los árboles, de esta forma querían acelerar la urgente vuelta del sol.

Los cristianos aprendieron y empezaron a decorar sus árboles de abetos con manzanas para denunciar el descaro de Adán y Eva. Al pesebre y el nacimiento de Cristo llegan por descarte.

El santo patrono de Saint Nicholas -con su labor bien definida y necesaria para los niños buenos y meritorios- desde el cielo fue aterrizado por la Coca-Cola. En 1930 fue transformado. Nuestro viejo alegre, gordo y bonachón no es más que un truco publicitario. El viejo pascuero ahí dejó de existir.

Y los obsequios se vinieron de los romanos. Ellos intercambiaban coronas de acebos como regalos durante su fiesta de Saturnalia, que coincidía con el solsticio de invierno de los druidas. Las coronas eran un símbolo de la vida eterna. Los cristianos tenían que sobrevivir y aprovecharon este acto para evitar la persecución de los romanos.

Para el 1840 otro negocio se hacía tradición. Se inauguraba el servicio postal y la estampilla de un penique en Gran Bretaña. Y así debutan las tarjetas de navidad.

La sobrevivencia de unos pocos o de muchos -la cantidad no importa- nuevamente condiciona. Pero no es para angustiarse, siempre que la cuestión esté clara.

domingo, 27 de enero de 2008

Santiago al instante: Notable descubrimiento de la medicina chilena.


Tratamientos contra la Hipertensión y la Diabetes. El consumo habitual de una cajetilla de cigarros y la ingesta de un litro de vino tinto con frutilla o chirimoya -de acuerdo a la estación del año- son los remedios para combatir estas dos enfermedades que atacan a los adultos en Chile. Los pacientes Luis Alfaro y Eugenio Ravinet, con los cuales se realizaron los ensayos de laboratorio, dan a conocer-en conferencia de prensa- los remedios para el tratamiento de estas enfermedades crónicas.










miércoles, 23 de enero de 2008

SANTIAGO AL INSTANTE: Las paradas de una partida a medias.


El 10 de febrero de 2007 se inauguró un plan revolucionario para el transporte de pasajeros de la locomoción colectiva en Santiago de Chile. Todo más rápido, menos tiempo en los paraderos, más barato el pasaje. Cada pasajero paga su pasaje con una tarjeta plástica en un validador en cada locomoción. No más choferes manejando dinero, aseguraban las autoridades.
La ciudad se paralizó. Se revolucionaron los usuarios, nadie comenzó a llegar temprano. Varios fueron despedidos de sus trabajos. Todo empezó a ir más lento e indignante. Lento, muy lento se hizo todo. Más lento fueron las medidas para recomponer el revolucionario sistema. Cayó el ministro de Transporte. Un bochorno que cumple un año con medidas de parche. Algo, parece que se ha arreglado. Algo.



Una señalización precisa, con un idioma madre,
de madre el idioma.


Y no se muevan que ya viene...el 307...408...
505...¡Uf!


Sí, por allá, y no se vaya a equivocar otra vez señora!


Rajó...pasó y nadie vio nada...nadie dijo nada.



Por si las moscas...Ahí un terremoto heladito con un sanguche
de pernil para la espera, ¡ah! y el pipeño de Alfaroa.



Lleva su tiempo él. Raúl, el loquito del centro
tampoco se traga el cuento.



Los validadores validan todo. Valide usted también.



Sí, zonas pre paga. Un acomodo que parece
dio resultados. La señorita Victoria es la jefa
de este paradero concesionado en Santa Rosa
con Alameda del Libertador Bernardo O`higgins.


El coche de guagua sirve para frenar lo irrefrenable...
¿Cómo me las arreglo para no pagar?



La señorita Victoria acepta cualquier desorden
en su paradero concesionado. El desorden lo
manifiestan también al impedir que quede registro del caos.





¡LA 209 A LA PINTANA ! ...Espera que tengo sed, poh!




Uno chico y el otro grande. Tres lunares, el otro no se ve.
El bus que no para, tampoco.



Sube, sube. Bip, bip...pero sube.




Se agarra de donde se pueda. La seguridad
está ausente, el sol también.


Pasajeros del primer bus con viaje al primer mundo.

Los viajantes usuarios se han instalado en el bus que los llevará adonde ni ellos se imaginan. Más vale no decírselo, por que no lo creerán. Qué saben ellos del primer mundo. Qué saben ellos de medidas revolucionarias para viajar decentemente sentados con sus tarjetas de prepago en ristre, anda a perderla que te quedarás sin este viaje, viajante.
Ya súbete altiro por la puerta delantera, la de atrás no conchadetumadre!!




La mano, el celular, el transeúnte y el perro...



Pasa por aquí para llegar tan lejos.
¡Duérmete gil, que el viaje es eterno!



En serio..., ¿quién yo o tú?



Pasa, silenciosa, pero no te hagas la lesa,
estás en deuda, no con ella, conmigo!





Algunos ordenaditos y pulcros...pero,
pero no me agarrís pal hueveo, por que se sabe
que no es así, papitas con ají.




Sí, claro. Si todo está cerrado es inútil.



Aquí el usuario se informa y queda emborrachado.
Levántate Lázaro y anda. Y andó, no hueón..., anduvo,
bueno, anduvo hueón un tiempo y aún no se le quita.


XL, extra largo? ¿Para quién, Liliputenses?

Yo estoy afuera y nadie tiene cuidado de mí.



Sillas para todos, asientos para todos, locomoción
para el usuario, eso lo estamos implementando...,
hasta nuevo aviso.

¿Cómo está? ¿Cómo se siente? ¿Está cómoda?
¿Pagó su pasaje? O te subiste por atrás como
todos los que están haciendo fracasar el sistema.
¡A otro perro con ese hueso!

A pata suelta. Duerme, duerme mi niña que
tu mama está en el campo.

El último, el último asiento, el de los cobardes que garabatean
a mansalva. Dios nos libre confesados y las chicas se coman todo su helado.






























jueves, 10 de enero de 2008

Los buenos colores de Guatemala




La fotógrafa María Angélica Baeza rescató los colores de Guatemala y los colgó en la estación Mapocho. Ella no abandonó sus dotes de pintora primitivista para pincelar con luces, ojo, oportunidad y obturador a la Guatemala mágica.

La policromía de las vestimentas, las flores apretujadas en el sosiego y la sonrisa infantil de la adulta y la infante se hacen una sola. Se redondean en el encuentro de la fotografía y la pintura oculta de Baeza.

miércoles, 9 de enero de 2008

Santiago al instante

35 grados de calor en la ciudad de Santiago.
Esta pileta -sin agua- fue construida para la ornamentación
de la ciudad, para refrescar a sus ciudadanos y ...para que
las palomas disfruten en la época estival. Pero no tiene agua,
las palomas estoicas esperan por ella.

Santiago al instante


La borrachera de media tarde. Nuevamente
Juan Ramón Loyola Ulloa, el cuidador de autos de la calle Cóndor
con el paseo Bulnes duerme su borrachera
a las 15:30. Transeuntes del paseo creen encontrarse
con un accidentado, pero luego de comprobar las razones del "herido"
se retiran sin prestarle ayuda.